jueves, 8 de noviembre de 2012

La suscripción digital marcha

Ángel Valle. La Razón, 8 de noviembre de 2012

En pleno debate sobre el modelo de futuro del negocio de la Prensa, hay quien cuestiona el establecimiento del denominado paywall o pago por contenidos, un sistema que en España se ha tratado de implantar en más de una ocasión, pero sin resultados eficaces. Sin embargo, los intentos que han tenido lugar en los últimos años en países como Estados Unidos o Reino Unido van, poco a poco, mostrando sus primeros datos positivos.

No hay que olvidar que, hoy por hoy, los ingresos que generan las ediciones digitales de los diarios impresos a través de la publicidad están muy lejos de los que llegan a través del papel, razón por la que las grandes corporaciones tratan de dar con la fórmula para que los lectores estén dispuestos a pagar. Según la Audit Bureau of Circulation (ABC), la entidad encargada de medir las audiencias de los medios impresos en Estados Unidos, los datos referentes a octubre de este año son sustancialmente mejores a los registrados en marzo en las ediciones digitales de pago, mientras que las ventas de ejemplares impresos han caído ligeramente.

Se cuantifican como lectores web todas aquellas descargas de pago en aplicaciones para tabletas o smartphones, quioscos digitales o accesos a páginas web sólo accesibles mediante el pago por contenidos.

Destaca el caso de The Wall Street Journal, que vende 1,5 millones de periódicos en papel y 794.594 en formato digitales, casi 250.000 más que seis meses antes. Llamativas son también las cifras de The New York Times, que ya cuenta con más suscriptores de pago de su edición on-line (896.352) que la impresa (717.513). Cabe reseñar que son casi 90.000 lectores en web más que seis meses antes, situándose como el periódico estadounidense con más audiencia de pago on-line. Mucho más lejos están The New York Post, Los Angeles Times y New York Daily News, todos ellos por debajo de los 180.000 suscriptores. La parte digital supuso el 15,3% de todo el total de circulación de periódicos en Estados Unidos en los seis meses centrales de 2012, frente al 9,8% del mismo período del año anterior.

En lo que se refiere a Europa, hay varios intentos de implantar el pago por contenidos, aunque casi siempre se trata de modelos mixtos, en los que una parte de las informaciones de las noticias digitales siguen siendo gratuitas, mientras que determinadas noticias o artículos son de pago.

Según un reciente estudio de la consultora Forrester, en siete de las principales economías de Europa, las ventas de contenidos on-line de pago se incrementarán en torno a un 65% hasta el año 2017, generando una cifra de negocio de más de 10.200 millones de euros. España supondrá casi el 10% de ese mercado o, lo que es lo mismo, más de 920 millones de euros en cinco años, un 45% más que en 2012.

Un dato esperanzador para el sector de los medios de comunicación es que, siempre según este informe, un 20% de los usuarios de tabletas –un mercado en alza– estarán dispuestos a pagar por leer noticias en 2017. Como modelo de medios con contenidos de pago pone a los diarios británicos The Times y Financial Times. Según cifras recogidas por Juan Varela en su blog Periodistas 21, The Times habría logrado algo más de 137.000 suscriptores digitales, un 25% de su difusión, mientras que el Financial Times tiene en torno a 300.000 suscriptores digitales, un 50% de su circulación total, aunque con un sistema menos restrictivo que el primero. Poco a poco, el modelo despega.

viernes, 18 de mayo de 2012

¿Por qué a los editores no les gustan las apps? (Why Publishers Don't Like Apps)

El futuro de los medios de comunicación en los dispositivos móviles no está en las aplicaciones, pero sí en la Web (The future of media on mobile devices isn't with applications but with the Web)

Lunes, 7 de mayo de 2012
Jason Pontin (editor-jefe y editor de Technology Review)

http://www.technologyreview.com/business/40319/

En el momento en que Apple lanzó el iPad en abril de 2010, apenas cuatro meses después de que Steve Jobs anunció por primera vez sus "mágicas y revolucionarias" máquinas nuevas en San Francisco, a los editores tradicionales les ha embarcado una desilusión colectiva. Ellos creían que los ordenadores móviles con pantallas grandes y coloridas como iPad, iPhone y los dispositivos similares, que utilizan el software Android de Google, les permitiría descansar de sus historias infelices con Internet.

Para los editores cuyos negocios se desarrollaron durante largo tiempo en prensa escrita y en el sector revistas, la expansión de Internet fue tremendamente desconcertante. Internet enseñó a los lectores que podían leer historias cada vez más interesantes y sin cargo, y ofreció a las empresas más eficientes maneras de hacer publicidad. Ambas partes se adaptaron fácilmente. Las tabletas y los teléfonos inteligentes parecían prometer un regreso a días más sencillos pues las réplicas digitales de los periódicos impresos y las revistas (que pueden ser leídos con los navegadores web o con Adobe Acrobat para leer pdfs) nunca gozaron de popularidad entre los lectores.

Las formas de las tabletas y los teléfonos inteligentes eran un poco como una revista o un periódico. ¿No pudieron deleitar los editores a los lectores mediante la entrega de algo parecido a copias digitales, convenientemente mejoradas con características interactivas, que se ejecutaran en aplicaciones para tabletas y teléfonos inteligentes? Argumentaron que las nuevas copias digitales serían mejores porque las aplicaciones se ejecutan “de manera nativa” en el sistema operativo de los dispositivos móviles, como iOS de Apple y, por lo tanto, podían tener las funciones de un software de verdad. (Por el contrario, un sitio web no es más que una serie de páginas HTML y scripts de código que se ejecutan dentro de un navegador).

Para los editores tradicionales, el sistema era atractivo. Perdieron sus cabezas. Uno de los síntomas de la euforia de la industria fue un artículo que anunciaba la edición para iPad. Esta carta escrita en 2010 por los editores de la revista The New Yorker fue un inusual aliento: "...Esta última tecnología… proporciona el mejor material en la época más avanzada de la velocidad y capacidad digital. Tiene todo lo que tiene la edición impresa y más: dibujos animados adicionales, fotografías extras, vídeos, audio de escritores y poetas que leen su obra…

Los editores creyeron que entregaban un producto único, similar a un periódico o una revista, que podrían cobrar a los lectores por la venta de una sola copia e, incluso, realizar suscripciones, reeducar al público diciéndoles que las publicaciones eran buenos productos por las cuales tenían que pagar. Ellos se dejaron convencer de que la producción de contenido editorial para las aplicaciones y el desarrollo de estas mismas sería sencillo. Los proveedores de software como Adobe prometieron que los editores podrían fácilmente transferir los contenidos creados para papel a través de Adobe InDesign e InCopy directamente a las aplicaciones.

Los editores también creyeron que la vieja economía de la publicidad impresa podía ser revivida. La Audit Bureau of Circulations (ABC), la organización de la industria que audita la circulación y audiencia para revistas y periódicos de todo el mundo, prometió que consideraría las copias dentro de las aplicaciones en el cálculo rate base, (la medida de la circulación total de las publicaciones), incluyendo suscripción y venta en quiosco. Rate base había sido la medida para el establecimiento de las tarifas de publicidad antes de la aparición de las keywords (palabras clave) y los banners, los cuales se miden en miles de clics e impresiones totales de anuncios. La publicidad es el negocio real de los medios de comunicación, pero los editores tradicionales no podían competir con Google y las empresas de los nuevos medios para la venta de anuncios digitales. Las aplicaciones deberían irrumpir en esta caída, volviendo los medios de comunicación a su propia estructura histórica: las editoriales podrían vender versiones digitales de los mismos anuncios que aparecieron en sus publicaciones impresas (tal vez con un margen de beneficio diferente si tenían elementos interactivos), valorados con la vieja medida de la rate base.

Por todo esto, la desilusión era clara, pero yo sucumbí. Nunca creí que las aplicaciones debían irrumpir en mi industria, pero sentí que algunos lectores querían una copia digital de bonito diseño en sus dispositivos móviles. De esta manera creamos aplicaciones iOS y Android; cualquiera podía leer nuestras noticias diarias y ver nuestros videos, y la gente podía pagar para ver las copias digitales de la revista. Pusimos en marcha las plataformas en enero de 2011. Presupuesté (de manera conservadora) menos de 125.000 $ en ingresos en el primer año. Eso significaba menos de 5.000 suscripciones y un puñado de ventas de una sola copia. Fácil, pensé.

Al Igual que todos los editores, yo estaba decepcionado. ¿Que salió mal? Todo.

Apple exigió un 30 por ciento en todas las ventas por copia a través de su tienda iTunes. Muchos respondieron al no vender una sola copia de sus revistas. Por otra parte, durante un año después del lanzamiento de la iPad, Apple no podía encontrar la manera de vender suscripciones a través de iTunes de una manera que satisfaciera a la ABC, que requiere que los editores graben el "cumplimiento" de información acerca de los suscriptores. Cuando Apple finalmente resolvió el problema de las suscripciones de iPad en iTunes, volvió a solicitar su participación del 30 por ciento. Desde junio del año pasado, Apple no permitía a los editores cumplir con las suscripciones a través de sus propias páginas web, pero el mecanismo no podía coincidir con iTunes para facilitar su uso, y la mayoría de los lectores no podían ser “molestados” para entenderlo. Y mientras que Google era más razonable en sus términos, nunca Android surgió como una alternativa al iPad: hoy en día, la mayoría de las tabletas son máquinas de Apple.

Hubo otras dificultades. No fue sencillo el adaptar las publicaciones impresas a aplicaciones. Una gran parte del problema fue la relación con las tabletas: poseían un diseño vertical y horizontal, dependiendo de cómo el usuario visualizara el dispositivo. Entonces, también, las pantallas de los teléfonos inteligentes eran mucho más pequeñas. De manera absurda, muchos editores terminaron produciendo seis versiones diferentes de su producto editorial: una publicación impresa, una réplica digital convencional para navegadores web y software propietario, una réplica digital para la visualización vertical (landscape), algo que no era del todo una copia digital para la visualización horizontal (portrait), una especie de truco para los teléfonos inteligentes y páginas HTML ordinarias para sus sitios web. El desarrollo de software de aplicaciones fue mucho más difícil de lo que los editores se habían creído, debido a que fue necesario contratar a desarrolladores web que conocieran tecnologías como HTML, CSS y JavaScript. Los editores se sorprendieron al enterarse de que las aplicaciones de iPad estuvieran escritas en su mayoría en un lenguaje llamado Objective-C, que nadie en sus departamentos conocía. Los editores reaccionaron por la externalización del desarrollo de las aplicaciones, que fue caro, consumía tiempo y estaban fuera del presupuesto.

Pero el problema real con las aplicaciones fue más profundo. Cuando la gente lee noticias y reportajes sobre los medios de comunicación electrónicos, esperan que las historias tengan los links necesarios, pero las historias en las aplicaciones no son realmente linkables. Las aplicaciones fueron, en la jerga de la tecnología de la información, "jardines amurallados", y aunque a veces eran hermosos, eran pequeños jardines ahogados.

Sin suscriptores o muchos compradores de una copia digital, y sin audiencias para venderlo a los anunciantes, no hubo ingresos (retorno) para compensar los costos incrementales del desarrollo de las aplicaciones. Con un par de excepciones, los editores mostraron su decepción con las aplicaciones. La excepción más comúnmente citada es la revista Condé Nast, que vio cómo sus ventas digitales aumentaban en un 268 por ciento el año pasado después de que Apple presentara una aplicación para iPad llamada Newstand que promovió las ediciones de la publicación para iPad. Sin embargo, incluso el 268% de crecimiento no puede decir mucho de las cifras totales o sobre el total de lectores. Por ejemplo, Wired, el más digital de los títulos de Condé Nast, tiene 33.237 suscripciones de réplica digital, lo que representa sólo un 4,1 por ciento de la circulación total, y 7.004 las ventas digitales de copia única, que es un 0,8 por ciento de la circulación pagada, según ABC.

Hoy en día, la mayoría de los propietarios de dispositivos móviles leen noticias y artículos en los sitios web de los editores, que a menudo han sido codificados para detectar y adaptarse a pantallas más pequeñas, si bien usan aplicaciones, éstas son lectores de RSS como el Kindle de Amazon, Google Reader, Flipboard, y otras aplicaciones de los periódicos como The Guardian, que recoge los contenidos editoriales de los sitios de los editores. Un reciente estudio de Nielsen informó que mientras que el 33 por ciento de los usuarios de las tabletas y teléfonos inteligentes han descargado las aplicaciones de noticias en los últimos 30 días, sólo el 19 por ciento de los usuarios habían pagado por algo de ellos.

La historia reciente del Financial Times, es instructiva. En junio pasado, la empresa retiró su aplicación para el iPad y para el iPhone desde iTunes y ha lanzado una nueva versión de su página web escrita en HTML5, la cual puede optimizar el sitio según el dispositivo lector que se está usando y proporcionar muchas características y funciones. Durante unos meses, el Financial Times siguió prestando apoyo a la aplicación, pero el 1 de mayo el periódico eligió apartarlo del todo.

Y Technology Review? Hemos vendido 353 suscripciones a través de la iPad. Nunca descubriremos la manera de evitar la necesidad de diseñar versiones horizontales y verticales de la aplicación de la revista. Hemos perdido 124.000 dólares en el desarrollo de software externalizado. Nos peleamos y hubo gente que dejó la compañía. Odiaba cada momento de nuestra experiencia con las aplicaciones, ya que trató de imponer algo cerrado y viejo, en algo abierto, nuevo, y digital.

El otoño pasado, nosotros movimos todo el contenido editorial en nuestras aplicaciones, incluyendo la revista, dentro de un simple feed RSS en un río de noticias. Tiramos la copia digital. Ahora estamos rediseñando Technologyreview.com y vamos a seguir el Financial Times con el uso de HTML5, por lo que el lector podrá ver las páginas web optimizadas para cualquier dispositivo, ya sea un ordenador de sobremesa o portátil, un tableta o un teléfono inteligente.

martes, 6 de marzo de 2012

Adobe impulsa el crecimiento en publicación digital para tabletas

Adobe anunció a principios de este mes de marzo que más de 16 millones de publicaciones digitales fueron impulsadas por la plataforma Digital Publishing Suite para diferentes tabletas durante el pasado 2010. La compañía también divulgó datos sobre el uso de aplicaciones de periódicos y revistas digitales, basados en datos anónimos de 600 editoriales que crearon unas 1.500 publicaciones para tabletas usando Adobe Digital Publishing Suite.

Los datos aportados muestran cambios significativos tanto en las pautas de lectura como en el incremento de las acciones de pago y las nuevas relaciones que surgen con el mundo de la publicidad. Por otra parte, la lectura en estos soportes están impulsando nuevas oportunidades de negocio a las editoriales, puesto que los consumidores pagan por el contenido que reciben en medios y plataformas digitales.

Algunos datos de interés:
  • Las compras de ediciones individuales, las suscripciones y la adquisición de ediciones impresas y digitales son las maneras que tiene el lector de comprar estos productos.
  • Los lectores se ven altamente atraídos tanto por el contenido editorial como el publicitario. La interactividad incluye accesos a la web, vídeos, presentaciones, clips de audio, secuencias de imágenes, hipervínculos y otros recursos.
  • El tiempo que pasan los lectores consumiendo contenido digital se ha incrementado notablemente en los últimos seis meses, lo que se atribuye a la disponibilidad de contenido más sofisticado y atractivo, así como a la continua adopción de tabletas.
Según Zeke Koch, director senior del producto, “Se han descargado 16 millones de publicaciones digitales en los últimos 12 meses, sin señas de que esto vaya a disminuir”. “Al tiempo que las publicaciones digitales siguen creciendo, Adobe continúa impulsando esta evolución ofreciendo funciones innovadoras que permiten a las editoriales y corporaciones en todo el mundo obtener ganancias digitales y mayor número de lectores”.

viernes, 7 de octubre de 2011

De paseo por el Liber

Durante los días 5, 6 y 7 de octubre se ha celebrado la 29ª edición del Liber en Madrid, punto de encuentro de los profesionales del sector editorial. Como es habitual en este foro, editores, distribuidores, libreros, profesionales de las artes gráficas y, ahora, de la digitalización..., se han reunido para alcanzar acuerdos comerciales.

Por ahora, y tal cual nos anuncian las cifras del sector, la gran mayoría de empresas pertenecen al mundo analógico o lo que es lo mismo al formato papel, negocios cuyos stands ocupaban la mayor parte del suelo de la feria, dejando unos cuantos metros cuadrados a aquellos espacios que venden soluciones y productos relacionados con los contenidos digitales. Poco a poco se irá ampliando este espacio, pues cada día que pasa hay más contenidos digitalizados y lo más importante, se venden y se venderán más tabletas y eReaders en fechas venideras.

Al respecto, en el llamado Córner Digital había empresas digitalizadoras de contenidos, vendedores de tabletas y eReaders, distribuidores, realizadores de productos y libros para el Ipad y sus hermanos, empresas de impresión y distribución bajo demanda... Algunas empresas que surgen al calor de lo digital ofrecen servicios globales en relación a la atomización de las tareas de antaño (también porque ahora se multiplican los menesteres de control sobre los libros), de esta manera los grandes grupos que ofrecen servicios a las editoriales para componer/digitalizar sus libros, también cumplen con servicios de distribución de contenidos, asignación de metadatos, consultoría editorial...

miércoles, 5 de octubre de 2011

...éramos pocos y parió la abuela

Los de la manzana ya han desembarcado en España para vendernos libros digitales a través de iBookstore. Antes de la llegada de esta plataforma a nuestro país, la firma vendió 130 millones de libros por todo el mundo lo que demuestra el poderío de ciertos negocios tecnológicos, al margen del protagonista: los contenidos. La aplicación que permite llegar a esta plataforma (iBooks) es gratuita, pues el dinerito del negocio está en la venta de los libros agregados/distribuidos por la plataforma, y que previamente han llegado allí por los acuerdos comerciales (porcentajes) alcanzados entre el monstruo y los editores.

La herramienta que se carga en la cacharrería tecnológica de apple (iPad, iPhone e iPod Touch) nos permite, primero, curiosear los catálogos digitales de los editores o buscar el libro que nos interesa; segundo, adquirirlos, y tercero, gestionar nuestra propia biblioteca. La cosa no se queda ahí pues este software también nos permite visualizar/leeer nuestros eBooks a través de un "visor" que simula al libro en papel, en el que se pueden agrandar los textos, cambiar el fondo de color, hacer búsquedas, agregar marcadores...

Este canal se suma a los ya existentes para comercializar contenido digital, pero sólo en formato ePub. Es el estándar para texto lineal que se ha impuesto por encima de formatos propietarios, y para Apple único formato para libro electrónico, pues el pdf no es libro sino documento. Podríamos valorar o debatir si un pdf es libro o no, pues el mismo según qué dispositivo (eReader o tableta) se comporta como texto líquido (que fluye) o como un diseño fijo y realizado a un tamaño determinado...

400.000 títulos son los que se comercializaban antes de la llegada a España de la iBookstore, lógicamente en otros idiomas diferentes al nuestro. Ahora son más y aumentando con la aportación de las editoras patrias (o casi): Random House Mondadori, Planeta y las que se albergan bajo el techo de Libranda. Es de suponer que otras editoriales se acercarán a este nuevo canal para dar visibilidad a sus contenidos.

domingo, 25 de septiembre de 2011

Me quedo sin merienda...

Ha llegado Amazon.es y de un plumazo y en castellano te enteras del poderío del negocio que tiene entre manos el Jeff Bezos. Me he asomado muy pocas veces a la original (amazon.com), pues la pereza idiomática es un lastre, y sabemos del gigante sin necesidad de acudir a su web pues por otros medios, bla, bla, bla...

Como hablo de libros físicos (al margen de la cacharrería tecnológica que vende el chiquitín), empiezo a tener la sensación de que vivo todavía en la caverna editorial y sus responsables, hasta la fecha, son los que me han dicho que los libros se venden en las librerías (cosa agradable, por otra parte, pues el paseo con merienda está garantizado).

No obstante, después del chaparrón mediático anunciando la llegada del bicharraco a España, como que no te queda más remedio de acudir a sus puertas para ver cómo funciona la cosa... ¡Sorpresa! ¡Te dan ganas de comprarte no solo el libro que buscas, sino alguno más!, sobre todo aquellos que se relacionan y comentan con tu búsqueda.

El otro día hice una cata con títulos españoles de libro técnico y los resultados ganan de largo a lo que te pueda ofrecer cualquier estantería de algunas buenas librerías. La información que se despliega te ayuda a comprar y, sobre todo, te sorprende el servicio y poderío de este gran negocio de distribución de libro físico, pues te lo llevan gratis a casita en 24-36 horas y más barato que si lo compraras en librerías de a pie (5% menos / precio fijo).

Todavía no han llegado los contenidos del Kindle y lo que viene... ¡madre mía! ¡madre mía!...

martes, 7 de diciembre de 2010

Google Books ya está aquí

La nueva librería de Google incluye tres millones de títulos, desde superventas recién publicados hasta libros en dominio público y libres de derechos de autor. Los usuarios pueden guardarlos en una biblioteca personal en internet gestionada por Google, y luego leerlos en cualquier dispositivo.

Google asegura que sus libros digitales son compatibles con varios dispositivos, incluyendo el Nook de Barnes and Noble y el e-reader de Sony, pero no con el Kindle, salvo en títulos de dominio público que no dependen de tecnología de gestión de derechos digitales.

"Nuestra estrategia de precios es ser competitivos (respecto a otras ofertas)", afirmó James Crawford, director de ingeniería del equipo Google Books, aunque indicó que su plan no incluye "capturar cuota de mercado rebajando los precios".

El precio de muchos bestsellers, añadió, lo marcan los editores, a los que Google pagará en su mayoría el 70% del precio fijado por cada ejemplar. Para los llamados libros sin agencia vendidos en su página, en los que la propia Google marca el precio, la empresa pagará el 52% a los editores. Además, la compañía tiene acuerdos con vendedores independientes que ofrecerán los títulos en sus propias páginas.

La presentación de la tienda de libros llega unos años después de que Google comenzara un proyecto ambicioso y controvertido para escanear millones de libros de bibliotecas, lo que provocó conflictos legales en torno a las obras huérfanas, que son básicamente libros en los que no está claro el propietario de los derechos de autor.

Google ofrecerá un software específico para que los consumidores lean los libros en sus ordenadores, así como en teléfonos inteligentes como el iPhone de Apple o dispositivos basados en el software Android de Google. Los consumidores tendrán que utilizar el servicio de pago Checkout de Google para comprar libros en su tienda.

Un día de estos analizaremos en detalle las posibilidades de este servicio.